Vistas de página en total

viernes, 10 de diciembre de 2010

El exito laboral no depende del tipo de colegio de donde se egresa.

Por extraño que parezca a continuacion hay fuentes confiables que muestran lo contrario. Según estudios de Jairo Núñez, Roberto Steiner y compañía (Documentos CEDE, 2002, págs. 1-56), los colegios privados se han comportado mejor, en las pruebas ICFES, que los colegios públicos. Estas pruebas que se vienen realizando hace algún tiempo, se encargan de medir el desempeño de los estudiantes en el colegio, y las posibilidades académicas de un eventual ingreso a la universidad. Además, se ha comprobado, que un buen desempeño en las ICFES, significa un buen desempeño universitario, y por lo tanto un buena vida laboral (Farné-Vergara, 2006). Al tratar de medir el desempeño en esta prueba, se obtiene una diferencia en los promedios a favor de los colegios privados (Tomando como muestra Colombia), sobre los colegios públicos, pero, dada la gran cantidad de jóvenes que estudian en los colegios públicos, en comparacion a los colegios privados, al momento de comparar estos datos en proporción al numero de egresados por tipo de institucion educativa (publica o privada), se obtiene una ligera diferencia para los colegios públicos. Asi que no es posible concluir que una educacion mas costosa, tenga mayor relevancia en el desempeño laboral en el futuro.

Fuentes:

Farné Stefano, Gaviria Alejandro (2006),” El mercado de trabajo de profesionales colombianos, Boletín del observatorio del mercado de trabajo y seguridad social, Nº 9, pp. 1-37.

Núñez Jairo, Steiner Roberto, Cárdenas Ximena, Pardo Renata, “Cuales colegios ofrecen mejor educación en Colombia”, Documentos CEDE, Nº 03 pp. 1-56.

jueves, 9 de diciembre de 2010

La deforestación: una posible solución.

Afirmar que la solución a la deforestación en países subdesarrollados como Brasil sería que el resto del mundo les pague por evitarlo, es acertada, en especial cuando estas medidas colaboren con el cuidado del medio ambiente, específicamente la reducción de emisión de carbono. En el caso brasilero, por ejemplo, ya se han aplicado correctivos a la deforestación, entre los cuales es resaltable, la propuesta en el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) acerca de la generación de incentivos monetarios para países que reduzcan sus niveles de tala de árboles, por parte de otras naciones (Azevedo-Ramos, 2007). Por su parte, en el ámbito mundial, esfuerzos de la FAO, también se han visto enfocados a evitar la deforestación, buscando implementar medidas similares a las recomendadas por Brasil (contribuciones en dinero), acompañadas de proyectos de reforestación, y creación de nuevas zonas arbóreas (actividades generadoras de empleo), en América Latina, y algunas regiones africanas (Kourous, 2005) y así mientras se combate la deforestación, para efectos de la reducción de emisión de gases invernadero, al mismo tiempo se generaría empleo para la población de las regiones beneficiadas, Así que en síntesis, evitar la deforestación mediante incentivos monetarios internacionales para los países tropicales es una buena opción.

Fuentes:

Azevedo-Ramos Claudia (2007), El desarrollo sostenible y los retos de la deforestación en la Amazonia brasileña: lo bueno, lo feo y lo malo, [Articulo en Internet], ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/011/i0440s/i0440s03.pdf, Acceso el 07 de Diciembre de 2010.

Kourous, George (2005). Incentivos contra la deforestación para combatir el cambio climático, FAO Sala de Prensa, [artículo de Internet], http://www.fao.org/newsroom/es/news/2005/1000176/index.html, Acceso el 06 de Diciembre de 2010.

viernes, 3 de diciembre de 2010

“¿Venezuela o chile?: He ahí el dilema “

No es un secreto, que las relaciones entre Venezuela y Colombia han presentado conflictos en el ultimo, y esto ha representado un preocupación constante en el ámbito económico, pues el país vecino es al fin y al cabo el segundo destino de nuestras exportaciones a nivel mundial, y un blanco constante de inversión colombiana; pero, ¿Es en realidad Venezuela un buen destino para invertir y establecer relaciones comerciales?, ¿No hay otro país en calidad de socio comercial en Latinoamérica, con el que se pueda llevar a cabo intercambios de bienes y servicios, y atractivo para la inversión?. La respuesta a ambos interrogantes es afirmativa, y este país es Chile. Con la reciente asociación de las bolsas de valores de Chile, Perú y Colombia, en un mercado de valores unificado, y el reporte de libertad financiera sobre Venezuela y Chile¹, informes sobre el mercado del cobre, y la evolución de los precios del petróleo en el 2009 describen de manera más adecuada las razones de las anteriores afirmaciones.
En términos de libertad económica, el país austral es uno de los de mayor ranking en el mundo, actualmente en el puesto número 10, sus políticas de exención de aranceles, fomento al emprendimiento, bajos impuestos, políticas monetarias destinadas a frenar la inflación, promoción de la inversión extranjera, además de contar con un sistema financiero robusto y envidiable. En contraste la república Bolivariana, presenta ciertas tendencias restrictivas a la inyección de capitales y a las importaciones, además de presentar unas políticas gubernamentales intervencionistas y reguladores con altas tasas impositivas, tiene unos niveles de corrupción altos, y para rematar sus índices de inflación son altísimos.
A su vez el cobre, producto estrella de la economía chilena, tiene actualmente un panorama que motiva a pensar en alzas del precio, por dos razones principales: En primer lugar, china; principal maquila del mundo, recientemente ha incrementado la demanda de este mineral tanto como para el uso en el desarrollo de infraestructura pública y privada, como para la construcción de productos en los sectores automotriz y electrónico, cabe agregar que estas dos acciones conjuntas han conseguido desviar la demanda que antes de la crisis financiera internacional se dirigía a países industrializados, crisis que no tuvo efectos tan devastadores en China como en Europa y USA. De mano de la recuperación constante que el mundo presenta en cuanto a mercados financieros, se origina la segunda razón; la especulación de capitales, luego de varios remezones y periodos de cautela, ahora trata de buscar mercados y productos más riesgosos en los cuales buscar nuevos horizontes de inversión. Estas razones hacen que al producto chileno por excelencia se le augure un buen futuro.
Por su parte, el petróleo, sangre y vida del pueblo venezolano a pesar de no presentar mayores problemas actualmente, si cuenta con cierta desventaja frente al cobre, pues la creciente búsqueda mundial de sustitutos más amables con la tierra que el “oro negro”, y la presencia de un cartel regulador como la OPEP, ente de decisión parcializado por sus propios beneficios, han demostrado en el pasado reciente, que a pesar de continuar siendo un insumo indispensable para el andamiaje mundial, sus periodos de crisis afectan cada vez menos al mundo.
A manera de conclusión, es posible argumentar dos razones principales que hacen que chile sea un posible socio estratégico más beneficioso para Colombia, que Venezuela: 1) La realidad y auspicioso futuro del cobre, y su importancia en la industria mundial actual, y 2) La excelente calificación con la que cuentan los australes respecto a los indicadores de libertad económica, (inversión, emprendimiento, sector bancario, entre otros…), le dan una ventaja más que notable ante las características de nuestro vecino.

Fuentes:

Heritage Foundation(2010), Indices de libertad económica de Venezuela[articulo en internet], dispionible en http://www.heritage.org/index/Country/Venezuela, Acceso 03 diciembre de 2010.
Heritage Foundation(2010), Indices de libertad económica de Chile[articulo en internet], dispionible en http://www.heritage.org/index/Country/Chile, Acceso 03 diciembre de 2010.
Colchilco (2009), Informe Semstral del Mercado del Cobre: Primer semestre de 2009[articulo en internet], disponile en http://www.bnamericas.com/cgi-bin/getresearch?report=111652.pdf&documento=890656&idioma=E&login, Acceso 03 de diciembre de 2010.
Pedro Merino Garcia; Rodnan GArcia Ramirez (2009), “Evolucion del precio del petróleo en el primer trimestre de 2009 y previsiones a corto plazo”, Boletin económico del ICE Nº 2966, pp 1-12.

¹ Heritage Foundation (2010)